Visita al Monasterio de Piedra

Todo lo que necesitas saber

Toca visitar el Parque, Jardín Histórico, del Monasterio de Piedra, uno de los lugares preferidos de mucha gente. Si aún no lo conoces este lugar sigue leyendo que seguro te gustará.

Su exclusiva ubicación en el río Piedra hace que sea un entorno precioso con una variedad de flora y fauna perfecta. Podrás disfrutar de un bello paisaje con caminos y senderos llenos de cascadas, arroyos, lagos e incluso alguna gruta. Un gran plan para toda la familia.

Cómo llegar:

Nosotros fuimos en coche, el Monasterio de Piedra dispone de dos zonas de aparcamiento, que se ve perfectamente al llegar. Ambos son al aire libre y gratuitas.

Si vas desde Madrid hay que ir por A-2 dirección Barcelona y coger la salida 204, si es en dirección contraria la salida es la 231.

Otra opción es ir en tren en el Ave Madrid-Zaragoza-Barcelona, así como el Alvia, que tienen parada en Calatayud. La duración del viaje es aproximadamente de 57 minutos desde Madrid (AVE) y 2 horas y 10 minutos desde Barcelona (AVE).

Tienes la opción de alojarte allí, nosotros en concreto veníamos de hacer la ruta por Huesca y nos hospedamos en Calatayud, que está muy cerquita y tenía varias cosas para visitar.

Horario:

El Parque abre de 09:00 a 21:30. Cierre de acceso a las 20:00.

El Monasterio abre de 10:00 a 20:00. Cierre de acceso a las 19:30.

Precio:

Entrada general 16€.

Entrada para niños de 4 a 11 años y mayores de 65 años 11€.

Los menores de 4 años tienen el acceso gratuito.

Historia del Monasterio de Piedra:

Para descubrir los orígenes del Monasterio de Piedra, nos tenemos que remontar a muchos años atrás. En época musulmana había una fortaleza que tras la reconquista se decidió fundar un monasterio en 1194.

En 1835 fue abandonado tras la Desamortización de Mendizábal y comprado por un particular en 1843. El propietario y su familia hizo una gran remodelación convirtiendo el monasterio en un hotel y conservando todo el entorno natural del parque.

Desde entonces hasta nuestros días se ha convertido en un destino turístico de primera orden y uno de los parajes más espectaculares de Europa. Fue declarado Monumento Nacional en 1983, catalogado en 2010 como Conjunto de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico y galardonado con la Medalla al Mérito Turístico en 2011.

Cosas a tener en cuenta antes de la visita:

El parque es un espacio natural, no todas las zonas están habilitadas para visitantes con movilidad reducida, en sillas de ruedas o carritos de bebés.

Te aconsejo usar calzado y ropa cómoda.

Circula solo por los itinerarios recomendados, no ser ruidoso y no coger piedras o dañar elementos arquitectónicos.

No arrojar basuras ni monedas al río o a los jardines.

Visita:

Empezamos recorriendo la zona del Jardín Histórico, donde es muy fácil de guiarse, los senderos están muy bien señalizados, puedes descargarte el plano del Monasterio de Piedra pinchando AQUÍ.

El primero de los lugares que te encontrarás son las cascadas llamadas el Baño de Diana, la Trinidad y la Caprichosa, esta última cuenta con un mirador en su zona más alta.

Te advierto que no te vas a cansar de hacer fotos y más fotos.

Pasamos la cascada de los Vadillos, con el agua cayendo por escalones naturales.

Seguimos el camino por los Fresnos Altos y los Fresnos Bajos, hasta llegar a la cascada Iris, que justo al lado de abre la boca de la Gruta Iris.

A partir de aquí empieza una de las zonas más divertidas, toda descender y nada mas y nada menos que por una gruta, atravesando la cascada Cola de Caballo. Con escalones tallados en la roca y ventanas que te permitirán ver la increíble caída de agua. Tienes que tener mucho cuidado puesto que puedes resbalar por culpa de la humedad.

Es todo un espectáculo pasar por la gruta y al final del recorrido encontraras unas maravillosas vistas de la cascada Cola de Caballo.

Ya en esta zona el camino se vuelve llano, puesto que llegamos a la piscifactoría que hay en el Parque Natural del Monasterio de Piedra. Fue creada en 1867 y logró recuperar fauna autóctona de la zona como la trucha ibérica, el cangrejo ibérico entre otras especies.

Caminamos por el Lago del Espejo, rodeado de unas preciosas paredes de roca caliza entre las que sobresale la Peña del Diablo, desde allí es posible ver buitres leonados volando por la zona.

Una vez acabada la visita del parque toca visitar lo que era el antiguo monasterio, toda una joya. La zona de dormitorios es lo que hoy en día el hotel.

Nada más entrar hay una serie de paneles con fotos explicando la historia que esconden estos muros. La visita es libre y el recorrido recomendado está señalizado con flechas. Alrededor del Claustro se disponen las diferentes estancias las Sala Capitular, Altar Barroco, y lo que queda de la Iglesia, que a mí me sorprendió entrar y ver que la zona del templo, que fue destruida en 1835 durante una revolución, pero a pesar de ello las paredes siguen en pie.

Los monjes además tenían una zona de bodega, lo que ahora es el Museo del vino D.O. Calatayud. Encontrarás en la zona de la Cocina una exposición de la Historia del Chocolate. Y es que la historia cuenta que un monje del Monasterio de Piedra acompañó a Hernán Cortés en su viaje a México, envió el primer cacao junto con la receta al abad del Monasterio de Piedra, D. Antonio de Álvaro. Así pues, fueron estos monjes los primeros en toda Europa en probar este manjar.

Y para terminar está la sala de Carruajes donde tienen expuestos varios carruajes de la época.

Por último te recomiendo dar un paseo por la zona externa del monasterio, ir a la Plaza Mayor hasta encontrar lo que era la fachada de la antigua Hospedería.

Seguir hasta la Torre del Homenaje, que era la antigua torre del castillo que había allí, y la Cruz de Gayarre donde hay unas vistas increíbles al parque, y al volver puedes ver también lo que era la antigua muralla perimetral.

Espero haber despertado tus ganas de conocer y visitar este increíble Monasterio de Piedra, y si hace tiempo que no has ido volver a repetir. Yo había venido de pequeño y casi no me acordaba de nada, sin duda lo disfrute muchísimo.

Ubicación:

Visita al Castillo de Loarre

Sígueme

Finestres y la Muralla China de Huesca

Pasarelas de Montfalcó y Congost de Montrebei

Visita a Alquezar

Contacta conmigo

1 comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment