16 Cosas qué ver en Segovia en un día

Ruta completa por sus lugares imprescindibles

Una de las ciudades con más encanto y con el castillo más bonito de toda España es Segovia, y hoy te digo 16 cosas que puedes ver y hacer. No solamente destaca por su conjunto de monumentos, sino que también por su gastronomía, pues podrás probar el famoso cochinillo segoviano que hace las delicias de todo el que va.

🚗 Cómo llegar a Segovia desde Madrid:

Visitar Segovia es una de las excursiones más populares desde Madrid, y lo mejor de todo es que llegar hasta allí es muy sencillo. Existen varias opciones, así que puedes elegir la que mejor se adapte a tu tiempo, tu presupuesto o tus ganas de vivir el viaje con calma.

Si buscas rapidez y comodidad, el tren de alta velocidad es sin duda la mejor alternativa. Desde la estación de Madrid-Chamartín Clara Campoamor salen a lo largo del día numerosos trenes AVE y Avant que en apenas media hora te dejan en Segovia-Guiomar. Eso sí, ten en cuenta que la estación está a las afueras de la ciudad, para llegar al centro puedes subirte a un autobús urbano o tomar un taxi y, en unos quince minutos, estarás junto al Acueducto.

Otra opción muy práctica y, sobre todo, económica es el autobús. Los autocares de la compañía Avanza salen desde el intercambiador de Moncloa y en poco más de una hora. Te dejan en la estación de Segovia, situada a tan solo diez minutos caminando del corazón de la ciudad. Es una buena elección si no tienes prisa y quieres ahorrar algo de dinero en el transporte.

Si lo tuyo es la libertad de movimiento, nada como coger el coche. La ruta más rápida es por la autopista AP-61, que conecta con la A-6 y en menos de una hora te lleva directamente a la ciudad. Eso sí, hay un pequeño peaje, aunque la comodidad lo compensa. Si prefieres una experiencia más pintoresca, también puedes optar por cruzar la sierra por los puertos de Navacerrada o Guadarrama. La carretera es más lenta y con curvas, pero el paisaje merece la pena, especialmente en otoño, cuando los bosques se tiñen de tonos dorados y rojizos.

🅿️ Dónde aparcar gratis en Segovia:

Si decides llegar a Segovia en coche, lo primero que debes saber es que el casco histórico es en gran parte peatonal y, además, circular por sus estrechas calles de piedra puede ser un poco complicado. Por eso, lo más práctico es dejar el coche en una zona de aparcamiento y recorrer la ciudad a pie, que al fin y al cabo es la mejor manera de disfrutarla.

Una opción muy recomendable es aparcar en la explanada situada justo debajo del Alcázar de Segovia, el Mirador de San Marcos. Allí encontrarás bastante espacio y, lo mejor de todo, es que el estacionamiento es gratuito. Desde este punto, en apenas unos minutos de caminata estarás frente a la entrada del Alcázar, y si sigues subiendo llegarás enseguida al barrio judío y a la Plaza Mayor.

Otra zona interesante para dejar el coche sin coste es al lado de la Iglesia de la Vera CruzEn cualquier caso, si viajas en fin de semana o en temporada alta, lo ideal es llegar temprano para asegurarte un buen sitio. Y recuerda que caminar por Segovia es parte de su encanto, cada paso te regala una perspectiva distinta de su historia y su arquitectura.

📍 Qué ver en Segovia:

En este apartado te voy a contar 16 cosas qué ver en Segovia, empezando desde el parking donde dejamos el coche y subimos por el jardín de los poetas hasta llegar al Alcázar.

01. 🏰 El Alcázar de Segovia

Uno de los clásicos que ver en Segovia es, sin duda, el Alcázar de Segovia. Se alza en el lugar con más historia de la ciudad, seguramente hubo primero un castro celta, luego una fortificación romana, más tarde un castillo medieval. Tras la Reconquista, fue reconvertido en residencia real o alcázar. El aspecto que vemos hoy es el del siglo XV, aunque ha sufrido varias restauraciones, especialmente tras un incendio a finales del siglo XIX que lo arrasó casi por completo.

Antes de llegar, las vistas de la ciudad desde la base del Alcázar ya son impresionantes, sobre todo si aparcas en la zona baja, como hicimos nosotros. La subida hasta el castillo es dura, pero merece mucho la pena. Cada escalón te acerca no solo al edificio, sino a una perspectiva única de Segovia. (Al final del post hablaré de algunos miradores que también ofrecen vistas espectaculares de la ciudad).

Este castillo inspiró a Disney para crear el famoso castillo de Blancanieves, y junto con el Acueducto y la Catedral, es uno de los lugares más fotografiados de Segovia.

El Alcázar abre todos los días de 10:00 a 18:00. Hay varias opciones de entrada:

  • Palacio, museo y torre: 10 €
  • Palacio y museo: 7 €

La visita al Palacio y museo dura aproximadamente 40-45 minutos, mientras que subir a la torre no debe exceder de 25 minutos. La subida a la torre va con hora. ¿Merece la pena entrar? Pues bueno creo que una vez en la vida no está mal pero no esperes grandes aposentos ni nada por el estilo.

02. ✒️ Casa-Museo de Antonio Machado

Bajando por la bonita Calle de los Desamparados se llega a la Casa Museo Antonio Machado, otro de los lugares que ver en Segovia.

En el año 1919 el poeta Antonio Machado llegó a la ciudad para ocupar una cátedra en un instituto y se instaló en una habitación de esta casa, que fue una antigua pensión, para después abandonar la ciudad en 1932. Con el paso de los años esta casa se ha convertido en un recuerdo permanente del paso por la ciudad de este célebre poeta, al mantener intacta su antigua habitación.

El horario de visitas son los lunes, martes y domingo de 11:00 a 14:00 y de miércoles a sábado abren también por las tardes de 16:00 a 18:00. La entrada general es de 3 €.

03. 🛡️ Puerta de San Andrés y Murallas

Probablemente uno de los lugares a lo mejor no tan conocidos son los restos de la vieja muralla. Recorrer un trozo de esta antigua muralla que rodea la ciudad, subiendo por una escalera situada en la Puerta de San Andrés, es otra de las mejores cosas que hacer en Segovia. Y es que Segovia es una de las tres ciudades que aún quedan rodeadas por una muralla en España.

De esta muralla medieval que alcanza los 9 metros de altura se conservan tres puertas de acceso a la ciudad; la de Santiago, la de San Cebrián y la de San Andrés, siendo esta última la puerta que mejor se conserva, con una torre cuadrada y otra poligonal.

Abren de lunes a viernes de 11:00 a 14:00, los sábados y domingos de 11:00 a 15:00 y la entrada cuesta 1€.

04. ⛪ La Catedral de Segovia, "La Dama de las Catedrales"

Otra de las joyas de la ciudad es la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales. Este apodo se debe a sus dimensiones y su elegancia, un punto imprescindible que visitar en Segovia.

Este enorme iglesia de estilo gótico, construida entre los siglos XVI y XVIII, impresiona por su torre de 88 metros de altura y numerosos pináculos. Además de su elegante interior, no puedes perderte las 157 impresionantes vidrieras, los tapices realizados en los talleres de Bruselas, el Claustro, la Sala Capitular, la Capilla Mayor y el Altar.

Abren todos los días de abril a octubre de 9:00 a 21:30, el resto de meses cierra a las 18:30. La entrada general cuesta 4€, guiada 6€, la torre 7€ y tienes el Pack guiada catedral y torre por 10€.

Los domingos es gratis entrar de 9:30 a 10:30.

05. 🏛️ Plaza Mayor

Junto a la Catedral, el siguiente punto que ver es la Plaza Mayor de Segovia. Como suele pasar en muchas ciudades castellanas, aquí se concentra la vida local y el ambiente más auténtico.

En esta plaza destaca su un elegante quiosco de música le da un aire tradicional y acogedor. Y, a su alrededor, encontrarás terrazas, bares y cafeterías donde sentarte a disfrutar de un café o una tapa mientras observas el ir y venir de la gente.

Me gustó especialmente el contraste entre la monumentalidad de la Catedral y el aire cotidiano de la plaza, vecinos haciendo sus compras, turistas con la cámara en mano y el murmullo de las conversaciones en las terrazas. En las calles aledañas a la plaza hay muchos restaurantes donde puedes comer bien y sin reserva. Si sigues más adelante la zona donde está el acueducto es más difícil encontrar mesa en un restaurante. Nosotros aprovechamos a comer en un restaurante que había en la calle Infanta Isabel.

Y si hay algo que no puedes dejar de probar aquí es el ponche segoviano, el postre más típico de la ciudad. En la misma Plaza Mayor está la “Confitería el Alcázar» donde comprarlo recién hecho, con su inconfundible capa de mazapán, crema y bizcocho. Yo me animé a comprar uno y puedo decir que es un rico bocado dulce, perfecto para reponer fuerzas antes de seguir la ruta.

Además, desde la Plaza Mayor parten algunas de las calles más interesantes para seguir explorando Segovia, como ir al Barrio Judío.

06. 🕍 Barrio Judío

Uno de los lugares que más me sorprendió de Segovia fue su Barrio Judío, también conocido como la Antigua Judería. Aquí residió una de las comunidades hebreas más importantes de Castilla desde el siglo XII hasta su expulsión en 1492 por orden de los Reyes Católicos.

Hoy en día, el barrio conserva ese aire especial de los lugares donde la historia ha dejado huella. Pasear por sus calles estrechas y empedradas, como la calle de la Judería Vieja, es como viajar atrás en el tiempo. Es un rincón tranquilo, lleno de rincones con encanto, fachadas medievales y pequeños detalles arquitectónicos que hablan del pasado.

Entre las construcciones más destacadas se encuentra la Antigua Sinagoga Mayor, que tras la expulsión de los judíos fue transformada en la Iglesia del Corpus Christi. Aunque el edificio fue adaptado al culto cristiano, todavía se perciben elementos de su antigua función, lo que lo convierte en un lugar único para comprender la historia multicultural de Segovia.

Este barrio no es solo un punto de paso, sino un espacio que invita a detenerse, observar y dejarse envolver por la atmósfera. Personalmente, me pareció uno de esos rincones que te enseñan que Segovia es mucho más que su Acueducto o su Alcázar.

07. 🌳 Paseo de Isabel II

Tras recorrer el Barrio Judío, continuamos nuestra ruta por el Paseo de Isabel II, una de esas avenidas que invitan a caminar sin prisa. Es un lugar ideal para hacer una pequeña pausa: los bancos sombreados y el ambiente tranquilo lo convierten en un respiro perfecto entre monumento y monumento.

Lo mejor, sin embargo, son las vistas. Desde aquí se puede contemplar una panorámica preciosa del valle del Clamores, con las murallas de Segovia acompañando el paisaje. Me gustó mucho esa sensación de transición, pasas del entramado medieval de la judería a un espacio más abierto, antes de volver a sumergirte en el corazón histórico de la ciudad.

08. ⛪ Iglesia de San Martín

El paseo nos llevó directamente hasta la Iglesia de San Martín, uno de los templos románicos más bonitos de Segovia. En cuanto la ves, llama la atención su pórtico con arcos, rodeado de columnas. Es un edificio imponente, pero al mismo tiempo acogedor, que refleja perfectamente el estilo románico castellano.

Construida en el siglo XII, combina influencias románicas y mudéjares. La torre es otro de sus grandes atractivos, alta, robusta y visible desde diferentes puntos de la ciudad. 

En cuanto a la visita, la iglesia suele abrir todos los días en horario de mañana y tarde, aunque conviene consultar el horario actualizado porque puede variar según la época del año. La entrada es gratuita, lo cual la convierte en una parada imprescindible qué ver en Segovia.

Iglesia de San Martín Segovia

09. 🏛️ Plaza de Medina del Campo

Siguiendo la ruta, llegamos a la Plaza Medina del Campo, otro de los rincones más bonitos que ver en Segovia. Es un espacio con mucho carácter, rodeado de edificios históricos que parecen haberse detenido en el tiempo. Lo primero que llama la atención es la estatua de Juan Bravo, líder de los comuneros, que se alza orgullosa en el centro de la plaza. Fue inaugurada en 1921 y desde entonces se ha convertido en símbolo de la lucha comunera contra Carlos V.

Pero más allá del monumento, lo que realmente me fascinó fue el conjunto arquitectónico que rodea la plaza. Aquí se levantan algunos de los palacios renacentistas más destacados de la ciudad, como la Casa de los Tovar o la Casa de los Solier, con sus fachadas de sillería y sus elegantes ventanales que hablan del esplendor de la Segovia del siglo XVI.

Plaza Medina del Campo, Segovia

La plaza tiene además un ambiente muy animado con terrazas, bares y el ir y venir de turistas y locales que la convierten en un punto de encuentro perfecto para hacer una pequeña pausa en el recorrido. De hecho, había mucha gente sentada en las escaleras que hay al lado de la estatua.

10. ♖ Torre de Lozoya

En la Plaza Medina del Campo te encontrarás con la Torre de Lozoya, uno de esos edificios que parecen sacados directamente de la Edad Media. Su aspecto robusto, con muros de piedra y aire fortificado, llama la atención al instante. Durante siglos fue residencia de familias nobles y también tuvo usos defensivos, algo que todavía se nota en su arquitectura austera y poderosa.

Lo curioso es que, aunque desde fuera parece un pequeño castillo urbano, en su interior hoy se organizan exposiciones temporales de arte y cultura. Es como si la historia y la modernidad se dieran la mano. Entras a un edificio del siglo XV pero lo recorres con una mirada contemporánea gracias a las muestras que acoge.

La visita es gratuita y merece la pena al menos entrar a echar un vistazo, aunque no tengas mucho tiempo. A mí me sorprendió encontrar un espacio tan vivo dentro de una construcción tan antigua. Además, la torre se ubica en pleno corazón del casco histórico, así que resulta una parada muy cómoda dentro de la ruta a pie.

Torre de Lozoya

11. 🏘️ Calle Juan Bravo

Desde la Torre de Lozoya continuamos por la calle Juan Bravo, una de las arterias más bonitas y animadas del casco histórico de Segovia. Esta calle, que toma el nombre del célebre comunero, une la Plaza Medina del Campo con el Acueducto, y recorrerla es como caminar por un auténtico museo al aire libre.

Nada más empezar, encuentras La Alhóndiga, un edificio del siglo XVI que en su día funcionó como almacén de grano y que hoy se utiliza como espacio cultural. Su fachada sobria contrasta con la vida de la calle y me recordó la importancia que tuvo el comercio en la Segovia de aquella época.

Un poco más adelante aparece el Palacio de Cascales, un elegante edificio renacentista que muestra el poderío de las familias nobles que residían en la ciudad. Sus balcones y la simetría de la fachada lo convierten en una de esas construcciones que obligan a detenerse un momento para observar los detalles.

Otro de los lugares que más me llamó la atención en esta calle fue la Casa de los Picos, con su fachada cubierta de puntas de granito talladas en forma de pirámide. Es imposible pasar de largo sin sacar la cámara. Sus más de 600 picos convierten la casa en un icono de Segovia. Actualmente alberga la Escuela de Arte, lo que le añade todavía más vida al edificio.

Antes de llegar al final de la calle, hice una parada en el Mirador de la Canaleja, uno de los rincones más especiales de la ruta. Desde aquí se abre una vista preciosa sobre el valle del Clamores y las afueras de Segovia. Recorrer la calle Juan Bravo fue, sin duda, uno de los tramos más completos.

12. 🏟️ Acueducto de Segovia

Y, no podía faltar en la ruta, el Acueducto de Segovia, el gran símbolo que ver en la ciudad y una de las obras de ingeniería romana mejor conservadas del mundo. Sus arcos gigantes de piedra se levantan imponentes, como si el tiempo no hubiera pasado por ellos.

Construido en el siglo I d.C., durante el reinado del emperador Trajano o Adriano, el acueducto transportaba agua desde la sierra hasta la ciudad a lo largo de unos 15 kilómetros. Lo más increíble es que sus más de 160 arcos se mantienen en pie sin argamasa, solo gracias al equilibrio perfecto de sus sillares de granito.

Impresiona tanto la grandiosidad de la construcción como el ambiente que se respira en la plaza que lo rodea. Es imposible no quedarse un buen rato contemplándolo desde distintos ángulos y tratando de imaginar cómo sería Segovia hace casi dos mil años. No te cansarás de hacer fotos desde todos los ángulos. Además de las vistas desde abajo, en la Plaza Azoguejo y en la Plaza Oriental, no te pierdas las vistas desde lo alto del Postigo del Consuelo, o la calle San Juan que fue nuestra siguiente parada.

13. 😈 Estatua del Diablo del Selfie

Muy cerquita del Acueducto me encontré con una de las esculturas más curiosas y divertidas de la ciudad, el Diablo del Selfie. Representa a un diablillo sonriente que, móvil en mano, parece estar posando con el acueducto de fondo.

La estatua, instalada en 2019, se ha convertido rápidamente en una de las fotos más buscadas por los visitantes. Y no es para menos, tiene un aire simpático y cercano que contrasta con la solemnidad del acueducto, además de aportar un toque de humor a la visita.

Confieso que yo también caí en la tentación y me hice la foto con él, porque ¿quién puede resistirse a llevarse ese recuerdo tan original de Segovia? Además, es un buen recordatorio de cómo la ciudad sabe combinar a la perfección su pasado milenario con guiños más modernos y divertidos.

Estatua del Diablo del Selfie

14. 🏞️ Monasterio de Santa María del Parral

Algo más alejado del bullicio del centro histórico se encuentra el Monasterio de Santa María del Parral, un rincón tranquilo y rodeado de naturaleza que ofrece una cara diferente de Segovia. Para llegar hasta aquí hay que salir del casco urbano, pero el paseo merece la pena por la paz que transmite el lugar.

El monasterio pertenece a la orden de los Jerónimos y, aunque no es de los monumentos más conocidos de la ciudad, tiene un encanto especial. La visita solo puede hacerse en horario guiado, a las 11:00 o a las 17:00 horas, y la entrada es gratuita (aunque se aceptan donativos voluntarios).

En nuestro caso, hicimos la visita de la tarde. Nos acompañó uno de los monjes que aún vive en el monasterio, aunque apenas explicó detalles históricos. El recorrido incluye el interior de la iglesia, un patio con unas vistas espectaculares al Alcázar, otro patio interior y una pequeña sala. La experiencia fue sencilla y breve, sin grandes explicaciones, pero agradable.

No lo consideraría un imprescindible si es tu primera vez en Segovia, ya que hay monumentos con mucho más que ofrecer dentro del casco histórico. Sin embargo, si ya has visto lo principal y dispones de tiempo extra, acercarse hasta el Monasterio de Santa María del Parral es un plan diferente y una buena oportunidad para disfrutar de la tranquilidad fuera del circuito turístico habitual.

15. ⛪ Iglesia de la Vera Cruz

Cerca de la Pradera de San Marcos se encuentra la Iglesia de la Vera Cruz. Esta iglesia de estilo románico fue construida en el 1208 por los Templarios o la Orden del Santo Sepulcro. El exterior del edificio destaca por su planta dodecagonal, tres ábsides semicirculares y una torre cuadrada, encontrarás diferentes banderas de la Orden de Malta, la Capilla de Lignum Crucis donde se encontraba una reliquia de la Cruz, el Retablo de la Resurrección y el Edículo.

Si has bajado hasta el mirador y te apetece visitarlo abren de miércoles a domingo de 10:30 a 13:30 y de 16:00 a 18:00, los martes solo por la tarde. La entrada son 3€.

16. 🎈 Paseo en globo sobre Segovia

Si hay una experiencia que recordaré siempre de mi visita a Segovia, esa fue el paseo en globo. Reconozco que al principio me imponía un poco la idea de subirme a una cesta y flotar sobre la ciudad, pero en cuanto despegamos todos los temores desaparecieron.

La cesta del globo estaba dividida en compartimentos y, aunque tenía capacidad para 16 personas, en nuestro vuelo íbamos 12 más el piloto. El espacio se sentía cómodo, y eso ayudó a relajarme desde el primer momento. Ver Segovia desde el aire fue como contemplar una maqueta, el Alcázar parecía un castillo de juguete, la Catedral se distinguía con claridad y el trazado de las calles se dibujaba con una precisión increíble.

El vuelo duró aproximadamente una hora, durante la cual el piloto nos iba explicando los lugares que veíamos. Además, fue muy amable y cercano, lo que hizo que la experiencia resultara aún más especial. Mientras tanto, un equipo de coches de apoyo nos seguía desde tierra para poder recogernos en el punto de aterrizaje, que siempre es diferente.

El aterrizaje, eso sí, fue un poco brusco. La cesta incluso volcó al final, algo que según nos contaron es bastante normal. A pesar de ese pequeño susto, la sensación fue más divertida que peligrosa. Para rematar la experiencia, tras recoger el globo nos ofrecieron una copa de champán con unos aperitivos para brindar por el vuelo. Fue un detalle precioso que cerró la aventura con muy buen sabor de boca.

Dónde dejar el coche

En cuanto a la logística, dejamos el coche en un aparcamiento situado justo enfrente del Hospital de Segovia. Desde allí, un camino nos llevó en pocos minutos hasta la zona de despegue de los globos. Todo resultó muy sencillo y bien organizado.

Sin duda, el paseo en globo es una forma única de descubrir Segovia desde otra perspectiva. Puede dar algo de respeto al principio, pero una vez estás en el aire la experiencia se convierte en pura magia.

🗺️ Mapa qué ver en Segovia

🔹 Otros puntos que puedes ver en Segovia

Si ya has recorrido los principales monumentos del casco histórico, todavía hay algunos rincones interesantes que merecen una visita. No son imprescindibles, pero sí aportan una perspectiva diferente de la ciudad y su historia.

🕌 Convento de San Antonio el Real
Este convento, algo más apartado del centro, esconde un tesoro del arte mudéjar. Su iglesia cuenta con un artesonado impresionante que parece un tapiz suspendido sobre tu cabeza. Aunque su exterior no llama tanto la atención, al entrar descubres un espacio lleno de historia y detalles sorprendentes.

⛪ Iglesia de San Millán
Una joya del románico, tranquila y acogedora, que parece detener el tiempo. Sus pórticos y torre conservan el encanto medieval, y pasear por sus alrededores ofrece un pequeño respiro del ajetreo turístico del centro.

Iglesia de San Millán

⛪ Iglesia de San Esteban
Una de las iglesias románicas más destacadas de Segovia, famosa por su torre alta y esbelta, visible desde distintos puntos del casco antiguo. Su arquitectura te permite comprender mejor el estilo románico segoviano y aporta un contraste interesante frente a otros templos góticos o renacentistas de la ciudad.

⛪ Iglesia de San Andrés
Ubicada cerca de la muralla, esta iglesia destaca por su sencillez y por formar parte del entramado histórico de Segovia. Es perfecta para quienes buscan rincones con encanto fuera de los circuitos más turísticos, y permite disfrutar de la Segovia más auténtica.

Iglesia de San Andrés

Estos lugares son perfectos si dispones de tiempo extra o si quieres profundizar en la historia y la arquitectura de Segovia. Cada uno aporta su propio carácter y personalidad, mostrando que la ciudad tiene mucho más que el Acueducto, la Catedral o el Alcázar.

🌄 Miradores de la ciudad

Hay muchos miradores donde sacar excelentes panorámicas de Segovia, pero mis favoritos son el de la Pradera de San Marcos y el del Alcázar y los dos Valles.

– Mirador de la Pradera de San Marcos.
Bajando por unas escaleras desde la calle Pozo de la Nieve, situadas en un lateral de la colina sobre la que se asienta el Alcázar, llegarás a la ribera del río Eresma donde después de cruzar un puente y andar unos 400 metros llegarás al Mirador de la Pradera de San Marcos, otro de los puntos que visitar en Segovia, y desde donde podrás disfrutar de las mejores vistas, y más completas, del Alcázar rodeado de un magnífico entorno natural, un lugar ideal además para pasear.

– Mirador Alcázar y dos valles.
Para llegar hay un sendero que sube desde la calle Cuesta de los Hoyos, un poco empinado, pero cortito. Para volver, puedes pasar por otro mirador, el mirador del último pino. Las vistas son parecidas pero un poco peores.

🍽️ Gastronomía

Un plan bastante habitual entre los madrileños es subir hasta Segovia para ir a comer el sabroso cochinillo que preparan, el más conocido o popular es el Restaurante José María de Segovia que destaca por su cocina castellana tradicional y el mejor cochinillo asado de la provincia.

De todos modos en la mayoría de restaurantes te preparan cochinillo, eso sí, te aconsejo allá donde vayas reservar con tiempo, puesto que entre turistas y no turistas se suelen llenar todos los restaurantes. Lo sé por experiencia propia ya que al final me tocó comer en un sitio de comida rápida, puesto que el resto de restaurantes que ví estaban todos completos.

Espero que esta pequeña guía de qué ver en Segovia te haya servido de ayuda para poder conocer mejor la ciudad y que no te quede ningún punto que ver, cualquier pregunta que tengas no dudes en preguntarme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario

Sígueme

Índice de contenido

➭ 🚗 Cómo llegar a Segovia desde Madrid ➭ 🅿️ Dónde aparcar gratis en Segovia ➭ 📍 16 Cosas que ver en Segovia

➭ 🗺️ Mapa qué ver en Segovia ➭ 🔹 Otros puntos que puedes ver en Segovia ➭ 🌄 Miradores de la ciudad ➭ 🍽️ Gastronomía

Descubre todo lo que ver en Salamanca

Ruta por Toledo

Contacta conmigo