Ruta del Cares
Todo lo que necesitas saber
Una de las rutas más populares y bonitas que hay en España es la Ruta del Cares, y hoy te cuento la forma más sencilla de como hacer esta maravillosa ruta de senderismo.
Esta ruta en principio no fue pensada para senderistas, fue creada como una vía de comunicación entre los pueblos de Caín, en León, y Poncebos, en Asturias. El camino del Cares se inició entre 1915 y 1921, durante la construcción de un canal destinado a suministrar agua a la cámara de carga de Camarmeña, para alimentar la central hidroeléctrica de Poncebos. Debido a la orografía no fue una tarea fácil, hubo accidentes mortales por caídas al vacío durante las obras de este camino.
Más tarde el camino se ensanchó un par de metros, incluso a día de hoy sigue habiendo obreros a cargo de mejorar el camino y mantenerlo bien. A lo largo de su vida el camino ha tenido que ser revisado y acondicionado por derrumbes. Para poder hacer la ruta, además de puentes, se tuvieron que abrir túneles en la montaña, los verás sobre todo en la parte próxima a Caín.
La mejor época para hacer esta ruta es fuera de la época veraniega, por dos razones, la primera es porque los días de calor pega bastante el sol y la segunda es que hay muchísima gente que va a hacer la ruta. Yo la hice en el puente de mayo y la verdad que fue muy grata la experiencia, no había demasiada gente y el tiempo acompañó puesto que estaba nublado y no hizo mucho calor.
Es una ruta de montaña, si hace mal tiempo se puede complicar mucho. El agua puede deslizar piedras, y también puede haber ganado por encima que tire las piedras. No presenta un gran desnivel, pero en las zonas más estrechas un mal paso puede ser peligroso.
Dónde dejar el coche:
Antes de nada debes saber que la Ruta del Cares es lineal, y puedes empezar el sendero desde Poncebos o desde Caín. Nosotros concretamente empezamos en Poncebos y pudimos dejar el coche justo a la entrada del camino. Madrugamos y llegamos sobre las 8:30 a la entrada del camino, y había bastantes huecos donde poder dejar el coche justo al inicio del sendero.
Si no hay hueco justo al inicio del sendero, puedes aparcarlo en el borde de la carretera de acceso. Sino también está la opción de dejar el coche en el parking del funicular de Bulnes o justo un kilómetro antes de Poncebos hay un amplio parking con unas 150 plazas. Tienes que tener en cuenta que dependiendo de la época puede haber más o menos coches.
La ruta entera son 12 km, pero si haces ida y vuelta son 24 km, se tarda unas 3 horas en ir y otras 3 horas en volver. Empezamos la ruta a las 8:30 y llegamos a Caín sobre las 11:30, comimos allí nuestro bocata y luego a las 12:00 emprendimos el camino de vuelta que llegamos al coche sobre las 15:00. Para mí fue la mejor forma de hacer la ruta del Cares, comenzando el sendero en Poncebos.
Si empezamos en Poncebos, la primera parte del camino, hay una subida de 2 km un poco dura hasta llegar a la zona de Los Collados. La subida es sencilla aunque cansada, y el descenso a la vuelta puede ser peligroso, porque algunas rocas resbalan, por eso recomiendo ir con un buen calzado de montaña y ropa deportiva. Por suerte el resto del recorrido es casi completamente llano.
A veces surgen dudas de como hacer la ruta del Cares, pero realmente no tiene pérdida puesto que el camino está perfectamente señalizado. Encontrarás señales de la distancia que hay desde un punto a otro.
El segundo tramo discurre por un desfiladero estrecho, cuyo suelo se compone de piedras y areniscas. No es complicado, siempre que no tengas vértigo, hay que caminar siempre atendiendo a las peculiaridades del terreno e ir pegado a la pared de la montaña.
A medida que vas avanzando y oyes el discurrir del río Cares, el paisaje te va dejando sin palabras.
Hay que tener especial cuidado, ya que en ocasiones el camino está invadido por las cabras. Podrás oirlas durante todo el trayecto e incluso se te cruzaran, ya que muchas están pastando en las montañas, pero están muy acostumbradas a los humanos y no te harán nada.
Según vamos avanzando por la ruta del Cares, el camino cruza diferentes túneles, la mayoría excavados en la parte más próxima a Caín. Esta parte del camino me pareció muy chula. Además que según te vas adentrando en el tramo leonés, la vegetación y el río se pueden ver más fácilmente.
A lo largo del camino atravesaremos la pasarela de los Martínez. Esta pasarela hubo que construirla debido a un desprendimiento que hubo y debe su nombre a una conocida saga de escaladores de origen cabraliego.
Más adelante en el punto más estrecho de la garganta, cruzaremos el puente de Bolín y Los Rebecos, que nos llevan de un lateral al otro del desfiladero. La cueva junto al puente, con las paredes del desfiladero tan próximas, hacen que este sea uno de los puntos más fotogénicos de la ruta.
Un kilómetro y medio antes de llegar a nuestro destino final, la localidad de Caín, viene una de las partes que más me gustó. Tendrás que atravesar una serie de túneles excavados en la roca con ventanas abiertas en la pared. Las vistas, desde sus ventanas, son maravillosas. Eso sí, hay que tener precaución en este tramo si no quieres llevarte un chichón de recuerdo en la cabeza, yo me llevé uno.
Al final de estos túneles llegas a la presa de Caín y apenas a 500 metros alcanzamos la pequeña pasarela del Puente de los Pinteros, para cruzarla y llegar por fin hasta la localidad de Caín.
En Caín dispones de bares, restaurantes y zonas de descanso. Este es el mejor punto para refrescarse a la orilla de las cristalinas aguas del río Cares, comer algo y coger fuerzas para realizar el tramo de vuelta a Poncebos.
Hay que tener en cuenta que si dejáis el coche en uno de los pueblos, hay que hacerla de ida y vuelta (24 km) o encontrar una manera para hacerla sólo de ida (12 km) y encontrar una forma de volver al punto de inicio.
Una opción es volver en 4×4 o en taxi, hay empresas privadas que lo hacen. Si optas por taxi debes saber que aunque la ruta es de 12 km, la longitud por carretera de Poncebos a Caín es de más de 100 km. Si escoges el 4×4 te llevará por otra ruta diferente por la montaña.
Si quieres ampliar un poco más la ruta tienes la posibilidad de ir hasta el Chorco de los lobos, donde antiguamente se acorralaban a los lobos. Es una ruta sencilla, de poco más de una hora de ida, allí también está la pequeña ermita de Corona, donde se dice que fue coronado el rey Pelayo.
- Es importante llevar una mochila ligera con agua y algo de comida, como unas barritas energéticas o frutos secos.
- Llevar un calzado adecuado, lo ideal es llevar botas de montaña. Al igual que llevar ropa cómoda.
- En la ruta no hay contenedores, excepto en las entradas al sendero, donde hay varios contenedores de reciclaje. Guarda todos los desechos en la mochila hasta que finalices la ruta.
- El tiempo es muy cambiante, en verano hay que tener en cuenta que puede hacer mucho calor, aunque también puede caer algún chubasco. En nuestro caso era primavera, el día amaneció con niebla, luego se despejó y al final del día llovió. Llevaba una chaqueta fácil de atar a la cintura para cuando hacía calor.
- La mejor época para hacer la Ruta del Cares es la primavera y otoño.
- No salirse del sendero principal, porque hay otros caminos que se cruzan que son de los pastores y están sin definir.
- Caminar prestando atención al camino. No acercarse al borde ni hacerse selfies peligrosos.
- No llevar a niños muy pequeños y si son algo más grande no dejarles correr y tenerlos siempre a la vista.
Una opción muy buena, es alojarse en Las Arenas de Cabrales. Nosotros nos alojamos en el Hotel Torrecerredo. Un lugar muy tranquilo y muy cómodo a la hora de iniciar la Ruta del Cares.
Si te hospedas en Las Arena de Cabrales, hay una ruta muy sencilla y bonita que va a la orilla del río, el pueblo además está en una zona espectacular. En el pueblo además puedes visitar las Cuevas de Cabrales, donde se elaboran los famosos quesos de cabrales.
También muy cerquita y pegado al inicio de la Ruta del Cares, está el Funicular de Bulnes que te lleva a la pequeña localidad de Bulnes, un paraíso en mitad de la montaña.
Otra gran ruta es la de los Lagos de Covadonga y ver su Santuario. Y cerca de allí también puedes visitar el precioso pueblo de Cangas de Onís.
Ruta por los Lagos de Covadonga
Alojarse cerca de la Ruta del Cares
Pasarelas Montfalcó y Congost de Montrebei
Finestres y Muralla China de Huesca
Pasarelas Alquézar
Caldera de Taburiente
Sígueme
Cancho de la Cabeza en Patones
Cascada del Purgatorio Rascafría
Contacta conmigo