Museos Metro de Madrid
Todo lo que necesitas saber
Si eres amante de la historia y la cultura, te encantará visitar los Museos de Metro de Madrid, una manera original de descubrir cómo ha evolucionado la ciudad a través de su transporte más emblemático. El Metro de Madrid cuenta ya con más de 100 años de historia. Su construcción comenzó el 23 de abril de 1917 y fue inaugurado apenas dos años después, el 17 de octubre de 1919, por el rey Alfonso XIII.
En la actualidad, la red de metro dispone de 302 estaciones y se ha convertido en la tercera más extensa de Europa, solo por detrás de Londres y Moscú. Aunque su primera línea fue la número 1 —que unía Sol con Cuatro Caminos—, hoy el trazado ha crecido hasta contar con 12 líneas convencionales, un ramal que conecta Ópera con Príncipe Pío y 3 líneas de metro ligero.
Pero lo que muchos desconocen es que, además de ser el transporte público más utilizado de la capital, el metro alberga seis espacios visitables que permiten hacer un viaje en el tiempo. Todos ellos son gratuitos y te acercan de una forma muy especial a la historia de Madrid.
A continuación, te cuento qué puedes encontrar en cada uno de estos museos subterráneos.
Estación de Chamatín
Cómo llegar:
Uno de los espacios más interesantes que puedes descubrir al visitar los Museos de Metro de Madrid es la exposición de trenes históricos en la estación de Chamartín. Lo mejor de todo es que no necesitas desplazarte demasiado, ya que se encuentra en los propios andenes de la línea 10 de metro.
Llegar es muy sencillo porque la estación de Chamartín–Clara Campoamor es uno de los grandes nudos de transporte de la ciudad. Además de ser la puerta de entrada norte de Madrid, conecta con trenes de media y larga distancia, lo que la convierte en un punto de paso habitual para viajeros.
En cuanto al transporte urbano, tienes múltiples opciones. Por el metro pasan las líneas 1 y 10, mientras que por Cercanías circulan las líneas C-1, C-2, C-3, C-4, C-7, C-8 y C-10. Si prefieres el autobús, también puedes llegar con la línea 5 o la lanzadera T62, además de varios interurbanos como el 154, 171 o 815. En definitiva, es un lugar muy bien conectado que te resultará fácil de incluir en tu recorrido por la ciudad.
Horarios de visita:
El horario para visitar la exposición de trenes históricos en Chamartín es bastante cómodo. Los viernes abre por la tarde, de 16:00 a 20:00 horas. Los sábados puedes ir tanto por la mañana, de 10:00 a 14:00, como por la tarde, de 16:00 a 20:00 horas. Finalmente, los domingos el horario es únicamente por la mañana, de 10:00 a 14:00. Así que, dependiendo de tu planificación, podrás elegir el momento que mejor te convenga para disfrutar de esta parte de los Museos de Metro de Madrid.
Qué ver y cómo reservar:
En la estación de Chamartín se encuentra una de las exposiciones más interesantes de los Museos de Metro de Madrid: los trenes clásicos de Metro, restaurados para celebrar el centenario de la compañía. La muestra cuenta con 12 coches históricos, incluyendo los primeros que circularon hace más de cien años por la línea 1, y es un verdadero viaje al pasado del transporte madrileño.
Además de los trenes, se pueden contemplar cerca de 100 piezas históricas del suburbano, incluyendo fotografías, planos y documentos sobre la construcción y evolución del Metro. La exposición es gratuita, aunque tendrás que abonar el billete de metro para acceder a la estación. Nosotros llegamos en autobús y luego pagamos el billete correspondiente para entrar a la estación.
Todas las visitas son guiadas y se limitan a un máximo de cinco personas por grupo. Durante el recorrido, la guía explica con detalle cómo se ha desarrollado la red de metro a lo largo de los años, desde sus primeros trayectos hasta las modernas instalaciones actuales. Si quieres planificar tu visita, puedes reservar tu entrada a este Museo de Metro de Madrid directamente PINCHANDO AQUÍ.
La estación fantasma de Chamberí es, sin duda, una de las visitas más curiosas dentro de los Museos de Metro de Madrid que puedes visitar. Esta estación formaba parte del trayecto de la línea 1 entre Bilbao e Iglesias. De hecho, si viajas en metro entre estas estaciones, aún se puede ver mientras el tren pasa.
En los años 60, ante la imposibilidad de alargar los andenes para trenes más largos, la estación terminó cerrándose. Sin embargo, hoy se conserva como un museo, manteniendo su aspecto original, incluyendo carteles, bancos y azulejos, lo que permite imaginar cómo era el metro hace décadas. Por todo ello, no cabe duda de que la estación fantasma de Chamberí es una parada imprescindible para quienes quieren conocer la historia del suburbano madrileño.
Cómo llegar:
La estación fantasma de Chamberí se encuentra en la Plaza de Chamberí, en pleno barrio homónimo. Para llegar, la manera más cómoda es tomar el metro hasta la estación Iglesias, en la línea 1, y desde allí caminar apenas unos minutos hasta la plaza.
Además, si prefieres el autobús, varias líneas urbanas pasan cerca, como la 3, la 40 y la 147, lo que facilita aún más la visita. Gracias a su ubicación céntrica, combinar la visita a esta histórica estación con un paseo por el barrio es muy sencillo y recomendable.
Horarios de visita:
La estación fantasma de Chamberí abre sus puertas al público únicamente durante el fin de semana. Los viernes se puede visitar de 16:00 a 20:00 horas, mientras que los sábados el horario se divide en dos franjas: de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. Por último, los domingos el acceso es de 10:00 a 14:00 horas.
Te recomiendo planificar la visita con antelación, ya que al ser una estación muy solicitada los turnos suelen llenarse rápidamente. Además, así podrás combinar la visita con un paseo por el barrio y disfrutar de la arquitectura de Chamberí.
Qué ver y cómo reservar:
La entrada a la estación de Chamberí se encuentra en la esquina de la calle Santa Engracia con Luchana. Para acceder al interior hay que bajar unas escaleras de caracol, aunque también dispone de un ascensor, lo que facilita la entrada a todo el mundo.
Nada más entrar, normalmente encontrarás una sala de proyecciones donde explican la historia del metro de Madrid. Actualmente, por motivos de COVID, esta sala puede estar cerrada temporalmente.
Sin embargo, lo más impresionante llega al adentrarte en la estación. Te transportarás directamente a los años 60 y podrás contemplar cómo era la estación en aquella época. La conservación es excepcional; el abandono permitió que quedara prácticamente igual a como la concibió Antonio Palacios.
Sin duda, una auténtica joya que no puedes perderte. Para asegurarte la visita, realiza tu reserva PINCHANDO AQUÍ.
Construida entre 1922 y 1923 y restaurada en 2008, la Nave de Motores de Pacífico conserva su aspecto original, por eso forma parte de los Museos de Metro de Madrid que puedes visitar.
En esta impresionante nave están ubicados tres enormes motores diésel y el resto de la maquinaria que en su momento sirvieron para generar y transformar la energía con la que funcionaban los trenes.
Durante la Guerra Civil, debido a las restricciones, llegó a proporcionar energía eléctrica a la ciudad. Con el paso del tiempo y a medida que las compañías fueron capaces de asegurar el suministro quedó obsoleta y dejó de generar energía en la década de los 50, siendo definitivamente clausurada en 1972.
Cómo llegar:
La Nave de Motores se encuentra en la calle de Valderribas, número 49. Para llegar en transporte público, la forma más sencilla es tomar el metro hasta la estación Pacífico, que conecta con las líneas 1 y 6. Desde allí, solo tendrás que caminar unos minutos hasta el museo.
Además, si prefieres el autobús, varias líneas urbanas te dejan muy cerca: los números 10, 56 y 156 paran en las inmediaciones, facilitando el acceso desde distintos puntos de la ciudad.
Horarios de visita:
El horario de visita a la Nave de Motores es muy accesible. Los viernes abre sus puertas de 16:00 a 20:00 horas, mientras que los sábados se puede visitar tanto por la mañana, de 10:00 a 14:00, como por la tarde, de 16:00 a 20:00. Por su parte, los domingos el museo abre únicamente en horario de mañana, de 10:00 a 14:00 horas.
Para visitar este Museo de Metro de Madrid PINCHA AQUÍ.
El antiguo vestíbulo de la estación de Pacífico es un espacio original de 1923, año en que se inaugura la prolongación de la Línea. Se encuentra situado en el andén con dirección a Valdecarros.
El proyecto original contemplaba un vestíbulo abovedado con lucernario central, que se modificó por el actual de planta rectangular con fuertes machones que los dividen en tres tramos y tres bóvedas más, tendidas con lucernarios más pequeños en sus centros. Existía un único acceso desde la entonces calle del Pacífico, hoy Avenida Ciudad de Barcelona, esquina a la calle de Caridad.
Cómo llegar:
Está ubicado en la estación de Pacífico, líneas 1 y 6, en la calle Dr. Esquerdo con Av. de la Ciudad de Barcelona. Acceso por Sánchez Barcaiztegui, 2.
Horarios de visita:
Este espacio abrirá, el último sábado de cada mes con visitas guiadas de 5 personas en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
Entrada gratuita previa reserva PINCHANDO AQUÍ.
Espero que te haya servido de ayuda y puedas disfrutar de estos Museos de Metro de Madrid.
Otros museos que puedes visitar:
Si después de visitar los Museos de Metro de Madrid quieres descubrir el arte y la historia de Madrid, tienes opciones muy interesantes. Por ejemplo, puedes acercarte al Museo Arqueológico de Madrid para conocer el pasado de España o al Museo Thyssen-Bornemisza, que alberga una colección impresionante de pintura europea.
Si por el contrario, te interesa el arte clásico y las colecciones privadas, no te puedes perder el Museo Cerralbo, ni el Museo Lázaro Galdiano, que además queda cerquita del Museo Sorolla y permite combinar la visita fácilmente. Para los amantes del siglo XIX, el Museo del Romanticismo ofrece una experiencia muy agradable.
En particular, Madrid también tiene museos singulares que no requieren mucho tiempo para visitar, como el Museo de Artes Decorativas, ideal para los que disfrutan del diseño y el mobiliario histórico. Y si buscas algo diferente, el Frontón Beti Jai es un espacio único donde el deporte y la historia se mezclan.
En pocas palabras, con todas estas opciones, seguro que puedes planear una ruta cultural completa y aprovechar al máximo tu estancia en la capital.






